El tema de la muerte preocupa todo el pensamiento humano y por extensión toda expresión artística o científica. Explicar, analizar, presentar o abordar la muerte para familiarizarse con ella, comprenderla y posiblemente aceptarla mejor, los objetivos pueden ser diferentes. La pintura, a través de diferentes técnicas pictóricas, da tangibilidad al enigma de la muerte y lo que representa para los vivos. Hace visible lo invisible. El Movimiento Romántico, que aspiraba a temas misteriosos pero atractivos, hizo de la muerte uno de sus temas predilectos: al representarla en conexión con otras ideas abstractas, la pintura romántica enfatizaba la expresión de los sentimientos interiores provocados por la idea de la muerte.
Representando el más allá en pinturas románticas
La muerte es un tema difícil de abordar, y más aún de representar. Simboliza la nada, suscita misterio y, por lo tanto, suscita un temor universal, en particular, por su carácter repentino y su inevitabilidad. Intriga ya menudo es temido. Nos preguntamos si es posible la vida en el más allá, si existe otro mundo fuera del nuestro, o dónde residiría el alma.
El poeta francés Yves Bonnefoy escribió: por mucho que se pensara, desde los griegos , la muerte ha sido sólo una idea . Es el desafío de un artista dar a la muerte una forma concreta y pictórica. En lugar de ignorar o tratar de explicar los misterios de la muerte, un artista aplica al lienzo los diferentes sentimientos inspirados por este tema.
Las primeras representaciones de la muerte datan de la Antigüedad, cuando los grecorromanos la representaban como una virgen velada, o más frecuentemente en forma de alegorías. El romanticismo revolucionó la representación de la muerte y rompió con la tradición pictórica al expresarla de manera idealizada, poética y, paradójicamente, como liberación de la vida.
La muerte romántica sublimada e idealizada
Recibe los últimos artículos en tu bandeja de entrada
Suscríbete a nuestro boletín semanal gratuito
En las pinturas románticas, la muerte a menudo se representa como algo tranquilizador e incluso liberador. Young and His Daughter , una pintura de 1804 de Pierre-Auguste Vafflard, muestra al poeta inglés del siglo XVIII Edward Young cargando a su hija muerta envuelta en un sudario. El cuadro está centrado en los dos personajes y la escena se desarrolla de noche, probablemente en un cementerio. Vafflard pinta a la niña fallecida como una estatua antigua. Tiene un rostro blanco como la piedra cuya textura recuerda al mármol. Está envuelta en un inmaculado sudario blanco que recuerda mucho a los ropajes antiguos. La figura del muerto se magnifica. Realzado por la luz pura de la luna, está iluminado mientras la mayor parte del cuadro está en sombras. Se hace eco de la belleza antigua expresada en las estatuas de mármol, representando lo sublime a pesar de su esencia macabra.
Es una representación paradójica y por supuesto ficticia ya que el difunto en realidad no parece un cadáver. Por el contrario, parece ser hermosa, pacífica e impecable. la figura de la niña fallecida tiene la intención simbólica de representar la muerte misma como no fea o inquietante, sino hermosa y tranquila.
La representación de la muerte es fundamental, pero no debemos olvidar la paradójica presencia de la vida. En el cuadro de Girodet de 1808 El entierro de Atala , la atmósfera resultante de esta oposición es contrastante: los dos personajes masculinos de los lados parecen sumidos en la sombra, mientras que Atala, situada en el centro, está bañada por una intensa luz blanca. Esto rompe con la tradición donde se suele asociar la vida con la pureza y la luz, mientras que la muerte se representa con colores oscuros. Casi llegamos a preguntarnos qué es mejor, la vida o la muerte. Mientras Atala parece descansada y realizada en su muerte, su amante Chactas y el padre Aubry se doblegan bajo el peso invisible de la vida.
La figura de Atala, al igual que la hija de Young en el cuadro anterior, no parece muerta sino plácidamente dormida. Su cuerpo no es rígido, mientras que el tratamiento de su piel y el sudario con el que está vestida recuerdan, una vez más, la deslumbrante belleza de las estatuas antiguas. A pesar de la presencia de la vida, prevalece el tema de la muerte. La figura de Atala es mayor y eclipsa a las otras dos. La figura de la muerte parece paradójicamente más viva que las figuras que representan la vida. Del mismo modo, en su pintura, Vafflard pinta la figura de Young vestido con un traje gris y negro apagado. Su rostro está pálido, pero mientras la blancura de la tez de su hija recuerda la pureza de las estatuas antiguas, la de Young es cadavérica. Sus ojos están hundidos por el dolor y la tristeza.
Los románticos no veían la muerte como algo aterrador o negativo, sino más bien como una liberación y una exaltación. Fascinados por lo desconocido, lo representaban como sublime y lo convertían en tranquilizador y hermoso. En la obra de 1801 titulada Safo en Leucate , Antoine-Jean Gros muestra a la heroína trágica y poeta Safo liberándose de su infeliz condición arrojándose desde lo alto de un acantilado, tras el rechazo de su amante. A través de la muerte, una verdadera catarsis, olvida su amor por Phaon. El resplandor de la luna a través de las nubes oscuras y amenazantes aparece como un signo de esperanza, anunciando la liberación por venir.
La pintura también llevaba un mensaje político. El típico artista romántico no estaba en sintonía con su tiempo. Se sentía incómodo e infeliz en el contexto de la guerra y la revolución industrial que agitaba el siglo XIX. Fue el mal del siglo, tal como lo definió el poeta francés Alfred de Musset, lo que alimentó a los artistas románticos con una melancolía constante. La muerte, por lo tanto, aparece como una liberación de una vida que se siente como una carga y solo trae sufrimiento.
En Safo en Leucate , Gros también incorporó una representación de la espiritualidad en su decoración. Dos elementos naturales, el cielo y el mar, completan el fondo. El tratamiento del cielo revela lo divino. Las nubes negras se separan para revelar la luna, que se asimila a la luz divina. Esta luz se refleja en el mar, en el que Safo está a punto de arrojarse. Ella está, por lo tanto, a punto de unirse a Dios. Para los románticos, reencontrarse con la naturaleza significa, por extensión, reencontrarse con Dios. Lo Divino está, en efecto, para citar al pintor romántico Casper David Friedrich, presente en todas partes, incluso en un grano de arena .
La expresión religiosa de un más allá trascendental
La liberación que trae la muerte está profundamente ligada a la conciencia de la religión. Adquiere una dimensión trascendental y poderosamente simbólica que recuerda al espectador que su condición mortal no es una fatalidad y que le esperan tiempos mejores. Para los románticos, la religión hace que la muerte sea dulce y tranquilizadora.
En El entierro de Atala , la posición del difunto Atala recuerda la posición de Jesús en el Entierro de Cristo de Caravaggio. Está envuelta en un sudario blanco, símbolo de pureza y virginidad. La luz emitida por Atala ilumina los cuerpos de Chactas y del Padre Aubry, como la figura divina de Cristo. La noción de lo celestial, de Dios, está presente tanto en el crucifijo sostenido firmemente por la muerta como en la cruz que se ve al fondo. Un verso del libro de Job de la Biblia, grabado en la pared de la roca, comenta la escena: He muerto como una flor, me he secado como la hierba del campo .
En una empresa típicamente romántica, el elemento divino también se muestra a través de la naturaleza. Aunque secundaria, la naturaleza sí está presente en las pinturas mencionadas anteriormente y les da una importante dimensión espiritual. Pero ninguno de ellos presenta un ambiente espiritual prominente más que la Ofelia de John Everett Millais. En esta pintura, la heroína de Shakespeare ahogada descansa en un arroyo pacífico, en una tumba de naturaleza vívida. Está rodeada de flores de colores, cada una de las cuales tiene un significado muy particular. Las amapolas funcionan como la alegoría cristiana de la sangre de Cristo, las ortigas representan el dolor y las rosas aluden al amor. Incluso hay un sauce llorón, un símbolo tradicional de la vida después de la muerte.
La muerte en la pintura y la literatura románticas
La atmósfera poética y lírica de las escenas representadas en las pinturas que muestran la muerte romántica hacen eco al romanticismo literario. En 1856, Henry Wallis pintó al poeta británico Thomas Chatterton, que se suicidó a la edad de 17 años. Descrito como un héroe trágico por el escritor francés Alfred de Vigny, Chatterton representa la juventud decaída en su mejor momento. Es el personaje torturado y melancólico perfecto que favorecieron los románticos. Wallis pensó en su pintura como una crítica al trato que la sociedad da a los artistas. Rechazado, el joven poeta elige la muerte, que le parece más dulce que la vida.
Los colores brillantes de la ropa de Chatterton y su cabello rojo fuego contrastan con la palidez de la muerte en su rostro, acentuando la prematuridad de su fallecimiento. En el marco original, una cita de la Tragedia del Doctor Fausto de Christopher Marlowe dice: Cortar es la rama que podría haber crecido totalmente recta, Y quemada es la rama de laurel de Apolo . Las hojas rotas de poesía en el suelo, la pálida luz del amanecer iluminando la carne del poeta y el frasco de veneno en el suelo contribuyen al impacto emocional de la escena.
Sin embargo, en la mayoría de las pinturas románticas no son los propios escritores los que están representados sino sus personajes literarios. Girodet extrajo el tema de El entierro de Atala de una novela escrita por Chateaubriand en 1801. En Safo en Leucate , Gros representó a la poetisa griega Safo presente en las obras de Ovidio. Ofelia, por supuesto, es la heroína trágica de Shakespeare de Hamlet . Eugène Delacroix, pintor clave del movimiento romántico, también practicó la pintura de temas literarios en 1822 con La barca de Dante . Inspirada en la Divina Comedia de Dante Alighieri, la pintura representa a Virgilio y Dante navegando en el Estigia, el río que se encuentra entre la Tierra y el inframundo.
La importancia de la inspiración literaria en la representación pictórica de la muerte romántica culmina con Eros y Thanatos. Para los antiguos griegos, Eros era el dios del amor, mientras que Thanatos era el dios de la muerte. Este par oxímoron se ha asociado con frecuencia desde Sigmund Freud. De hecho, su última teoría de las pulsiones vinculó lo que él llamó pulsiones de vida o pulsiones de amor (Eros) con pulsiones de muerte (Thanatos). Aunque los dos tipos de pulsiones están en conflicto, mantienen una relación muy íntima e intrincada.
En la imaginería romántica, la muerte y el amor parecen inseparables. En el cuadro de Vafflard, Edward Young se ve obligado a enterrar a su amada hija, lo que supone un verdadero calvario psicológico. La sublimación del deseo de amor en deseo de muerte está muy claramente representada en Safo en Leucate , cuando Safo, rechazada en el amor, se arroja a la muerte en un trágico impulso. Del mismo modo, Atala, dividida entre los valores de la fe y el amor, no puede elegir. Hizo voto de castidad y por eso no puede amar a Chactas y prefiere morir. Su muerte es un sacrificio apasionado que demuestra que para los románticos el amor conduce casi indudablemente a la muerte.
Fascinante para los románticos, la muerte aparece paradójicamente como una alternativa a una vida de sufrimiento y decepción. Todas estas pinturas no muestran la muerte romántica como repulsiva o aterradora. Está ligado al amor ya la naturaleza y se muestra poético y bello. Escenificada dramáticamente, la muerte es magnificada e idealizada, pintada para ser atractiva y tranquilizadora. Esta representación poética precedió al futuro movimiento del Romanticismo Oscuro, que iba en contra del planteamiento estético de estas pinturas y dio un nuevo rostro a la muerte.